Parte Primera
FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS
1. INTRODUCCIÓN............................................................ 13
2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO Y CONTENIDO DEL INJUSTO.......................................................................... 18
3. CONCEPTO DE DOCUMENTO.................................... 24
3.1. Soporte material. Consideraciones particulares en relación con los documentos electrónicos............ 26
3.2. Atribución subjetiva. Autenticidad y genuidad del documento............................................................... 33
3.3. Contenido ideológico: declaración de voluntad, expresión de pensamientos, hechos o narraciones o incorporación de datos........................................ 41
3.4. Carácter teleológico: reconocimiento por el ordenamiento jurídico y funciones del documento..... 42
4. CLASES DE DOCUMENTOS......................................... 46
4.1. Documentos públicos y equiparados..................... 48
4.2. Documentos privados y la problemática de las fotocopias y otros duplicados similares.................. 56
4.3. Especial consideración de los documentos mercantiles........................................................................... 60
4.4. Breve referencia a los certificados y a las certificaciones....................................................................... 67
5. CONDUCTA TÍPICA, ELEMENTO SUBJETIVO Y MODALIDADES FALSARIAS. EL COMPORTAMIENTO IMPRUDENTE................................................................. 73
5.1. Conducta típica....................................................... 73
5.2. El elemento subjetivo falsario. La intención de perjudicar a otro...................................................... 75
5.3. Las cuatro modalidades falsarias. Especial referencia a la simulación de documento y a la emisión de facturas falsas........................................................... 80
5.3.1. Alteración de un documento en alguno de sus elementos o requisitos de carácter esencial (art. 390, 1, 1º)............................... 82
5.3.2. Simulación de un documento en todo o en
parte, de manera que induzca a error sobre
su autenticidad (art. 390, 1, 2º)................... 84
5.3.3. Suposición en un acto de la intervención de
personas que no la han tenido, o atribuyendo
a las que han intervenido en él declaraciones
o manifestaciones diferentes de las que
hubieran hecho (art. 390, 1, 3º).................. 93
5.3.4. Faltar a la verdad en la narración de los
hechos (art. 390, 1, 4º)................................. 97
5.4. El comportamiento imprudente............................ 101
5.5. Otras conductas típicas, con particular consideración
del uso de documento falso............................ 107
6. LOS SUJETOS ACTIVOS Y ALGUNOS PROBLEMAS
DE AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN................................. 109
7. TENTATIVA Y CONSUMACIÓN.................................... 116
8. CONCURSOS.................................................................. 121
Parte Segunda
FALSIFICACIÓN DE TARJETAS BANCARIAS
9. FALSIFICACIÓN DE TARJETAS DE CRÉDITO Y DÉBITO,
CHEQUES DE VIAJE Y DEMÁS INSTRUMENTOS
DE PAGO DISTINTOS DEL EFECTIVO....................... 129
9.1. Introducción. Bien jurídico.................................... 130
9.2. Especial referencia al objeto material de las figuras
delictivas de los arts. 399 bis y 399 ter.................... 135
9.2.1. Tarjetas de crédito y débito.......................... 136
9.2.2. Cheques de viaje........................................... 137
9.2.3. Otros instrumentos de pago distintos del
efectivo.......................................................... 139
9.3. Conducta típica....................................................... 145
9.3.1. Falsificación de instrumentos de pago distintos
del efectivo (art. 399 bis, 1)............... 146
9.3.2. Uso de instrumentos de pago falsificados
(art. 399 bis, 3)............................................. 151
9.3.3. Los delitos de posesión de instrumentos de
pago distintos del efectivo falsificados........ 151
9.3.3.1. Tenencia de instrumentos de pago
falsificados para su distribución o
tráfico (art. 399 bis 2).................... 153
9.3.3.2. Posesión de instrumentos de pago
falsificados con ánimo fraudulento
(art. 399 bis, 4)............................... 155
9.3.3.3. Tenencia de mecanismos específicos
para la realización de falsedades
(art. 400)......................................... 157
9.4. Las diferentes hipótesis concursales...................... 159
Bibliografía referenciada ..................................................... 165
Se presenta en esta colección una monografía dedicada a los delitos de falsedad documental y falsificación de tarjetas bancarias tipificados en el Capítulo II del Título XVIII del Libro II del CP. Se diseña un modelo teórico centrado en las problemáticas que muestra la práctica de los tribunales en estas tres décadas (casi) desde la publicación del CP de 1995. En coherencia con estas pautas metodológicas, se otorga un tratamiento especial a la falsedad de documentos más tradicional, pero teniendo en cuenta nuevas realidades que se manifiestan en ámbitos como los documentos electrónicos y su falsificación o las diferentes hipótesis que aparecen con las acciones falsarias sobre fotocopias y otras reproducciones similares. Se presta especial atención a una pauta de comportamiento ilícito muy extendido en la actividad económica como es la emisión de facturas falsas. Se abordan temáticas problemáticas en relación con, entre otras, la conducta típica, la autoría y participación, el iter criminis o la materia concursal. Desde que se introdujo la falsificación de las tarjetas de crédito y débito y de los cheques de viaje entre las falsedades documentales, ha ido aumentando exponencialmente esta clase de criminalidad y por ello se ha considerado oportuno, tomando en consideración la propia idiosincrasia de este objeto material y las recientes reformas, llevar a cabo un tratamiento específico de estos tipos penales al final de esta obra.